Capítulo 6: Paisajes étnicos
Los europeos que trajeron el lápiz también trajeron la goma de borrar. -Proverbio colonial
El concepto de “ethnoscape” o paisaje étnico, introducido por Appadurai, describe la dinámica y fluida interacción de diversos grupos étnicos en movimiento constante, como turistas, inmigrantes, refugiados y trabajadores migrantes, en el contexto de la globalización contemporánea. Este concepto abarca la compleja red de relaciones y desplazamientos étnicos que caracterizan nuestro mundo interconectado.
En América Latina, el tejido étnico se ha visto profundamente influenciado por una serie de eventos históricos de gran trascendencia. Entre ellos, el desembarco de Cristóbal Colón en 1492 se erige como un hito fundamental. Este encuentro entre el Viejo y el Nuevo Mundo desencadenó un torbellino de movimientos poblacionales europeos y africanos hacia estas tierras, al tiempo que provocó devastadoras aniquilaciones de las poblaciones indígenas locales. Este proceso marcó el inicio de una larga y compleja historia de colonización y migración que transformó radicalmente el panorama étnico global.
Desde aquel momento, se ha manifestado una tensión constante entre las fuerzas que buscan dividir, borrar y asimilar las diversas etnias, y aquellas que resisten estas tendencias, abogando por la unidad y la armonía mediante la fusión cultural y la preservación de las tradiciones ancestrales. Esta lucha por la identidad y la diversidad cultural ha sido una constante en la historia latinoamericana, dando forma a la riqueza y complejidad de sus paisajes étnicos.
El proceso de colonización implicó no sólo la explotación de recursos y mano de obra, sino también la supresión de identidades étnicas y culturales autóctonas. Las potencias coloniales intentaron imponer su dominio y cultura sobre los pueblos indígenas y africanos, iniciando un choque entre civilizaciones que aún resuena en la actualidad.
En la era contemporánea, este conflicto entre la asimilación cultural y la resistencia étnica sigue vigente. Por un lado, vemos la influencia predominante de la cultura occidental y la globalización, que a menudo marginaliza las expresiones culturales indígenas y afrodescendientes. Por otro lado, presenciamos un renacimiento del orgullo étnico y cultural, con movimientos que promueven la revitalización de las lenguas, las prácticas tradicionales y el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios.
En la primera parte de esta unidad, examinaremos las devastadoras consecuencias del encuentro y conflicto entre diferentes pueblos, que llevaron a la destrucción, división, borrado y asimilación forzada de los pueblos indígenas originarios, los esclavos africanos y otros grupos étnicos, junto con sus descendientes.
En la segunda sección, exploraremos los movimientos, las prácticas y los textos que buscan reivindicar y revitalizar las identidades indígenas y afrodescendientes. Analizaremos cómo estas comunidades están recuperando y fortaleciendo sus raíces culturales y sus expresiones artísticas en un enriquecedor proceso de intercambio y diálogo intercultural. Resaltaremos las iniciativas que apuntan a celebrar y preservar estas tradiciones culturales, desafiando el legado de opresión y marginación al que fueron sometidas durante siglos.