"

5.8.3 La Doctrina del Shock: Resistencia

Ana M. López-Aguilera

Antes de escuchar la canción

Estos titulares de noticias hacen referencia al contexto sociohistórico en que aparece la canción “Shock” de Ana Tijoux. ¿Qué situación política y social describen los titulares? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué tipo de acciones se mencionan? ¿Cómo es el tono de las noticias?

Estudiantes chilenos desafían al Gobierno y salen a la calle a protestar

A pesar de la prohibición oficial, grupos de jóvenes estudiantes de secundaria levantan barricadas en la capital y se enfrentan a la policía.- Hay más de 500 detenidos.- Universitarios y profesores también se suman a las manifestaciones.

El País (España), 3 de agosto de 2011: noticia completa

Violentas protestas estudiantiles en Chile tras rompimiento del diálogo 

El rompimiento del diálogo llevó a cero el conflicto entre estudiantes y gobierno de Sebastián Piñera, que se extiende ya por cinco meses y que cuenta con un amplio respaldo ciudadano.

El Universo (Ecuador), 6 de octubre de 2011: noticia completa

Con barricadas, fogatas y saqueos acaba segunda jornada de protesta estudiantil

El mostrador (Chile), 20 de octubre de 2011: noticia completa

Chiguayante: Estudiantes del Colegio Aurora de Chile votarán si sigue toma del establecimiento

Biobiochile (Chile), 29 de agosto de 2011: noticia completa

 

Milton Friedman aprendió lo importante que era aprovechar una crisis o estado de shock a gran escala durante la década de los setenta, cuando fue asesor del dictador general Augusto Pinochet. Los ciudadanos chilenos no sólo estaban conmocionados después del violento golpe de Estado de Pinochet, sino que el país también vivía traumatizado por un proceso de hiperinflación muy agudo. Friedman le aconsejó a Pinochet que impusiera un paquete de medidas rápidas para la transformación económica del país: reducciones de impuestos, libre mercado, privatización de los servicios, recortes en el gasto social y una liberalización y desregulación generales. Poco a poco, los chilenos vieron cómo sus escuelas públicas desaparecían para ser reemplazadas por escuelas financiadas mediante el sistema de cheques escolares. Se trataba de la transformación capitalista más extrema que jamás se había llevado a cabo en ningún lugar, y pronto fue conocida como la revolución de la Escuela de Chicago, pues diversos integrantes del equipo económico de Pinochet habían estudiado con Friedman en la Universidad de Chicago. Friedman predijo que la velocidad, la inmediatez y el alcance de los cambios económicos provocarían una serie de reacciones psicológicas en la gente que «facilitarían el proceso de ajuste». Acuñó una fórmula para esta dolorosa táctica: el «tratamiento de choque» económico. Desde hace varias décadas, siempre que los gobiernos han impuesto programas de libre mercado de amplio alcance han optado por el tratamiento de choque que incluía todas las medidas de golpe, también conocido como «terapia de shock». (28)

Ana Tijoux es una de las cantantes más reconocidas del rap y el hip hop en español. Mira la entrevista que le realizaron en el noticiero estadounidense Democracy Now en la que también canta en directo algunas de sus canciones, entre ellas, “Shock”. Se puede leer la transcripción de la entrevista en la misma página web.

 Después de ver la entrevista

  1. ¿De dónde es Ana? ¿Y su familia? ¿Dónde creció y se crió? ¿Qué nos cuenta sobre sus hijos y su experiencia de maternidad?
  2. ¿Qué tipo de música realiza? ¿Cuáles son sus influencias? ¿Con qué otros artistas colabora?
  3. ¿Cuáles son los temas que trata en sus canciones? Usa como ejemplo las que canta en directo en el programa. ¿Por qué son importantes para ella tratar estas cuestiones en su música?

Después de escuchar la canción[1]

  • La voz poética (la voz que canta) se alía con alguien más para constituir un sujeto colectivo y plural (la persona “nosotros”) que enfatiza el mensaje de solidaridad del texto. Frente a esa persona colectiva, “nosotros”, se halla un “tú” (y en unas pocas ocasiones, un “ellos”). Teniendo en cuenta la letra de la canción, el vídeo y lo que has leído previamente: ¿quién es el “nosotros” con quien se identifica la voz poética? ¿Quién es “tú”? ¿Qué acciones llevan a cabo estas personas según el texto? Completa la tabla abajo para organizar esas acciones de forma más clara. Discute tus respuestas con el resto de tus compañeros de clase. 
Personas Acciones: ¿qué hacen o harán?
Nosotros  
 
  • El vídeo refuerza el objetivo del texto de construir ese “nosotros”, una persona que no es “yo” sino un conjunto de “yoes” que se proponen lograr un objetivo común. ¿Cuántas personas aparecen en el vídeo? ¿Quiénes son? ¿Son conocidos o personas comunes? ¿Qué aspecto tienen? ¿Qué rasgos los igualan? ¿Cuáles los distinguen? Al contrario que en la mayoría de los vídeos musicales, la cantante no tiene un papel protagonista en su propio video: ¿aparece Ana Tijoux en algún momento? Si lo hace, ¿cómo aparece? ¿En qué situación o qué contexto?
  • El vídeo comienza con dos introducciones (una, escrita y otra, oral): ¿qué comunican al público? En mitad del video, la canción se interrumpe para dejar hablar a otro grupo de estudiantes: ¿qué dicen al espectador? Estos son los únicos apartados del vídeo que están subtitulados: en tu opinión, ¿por qué se incluyen subtítulos justo en estos momentos?
  • Las distintas personas que aparecen en el video se colocan unos carteles enfrente de su cuerpo: ¿qué información proporcionan en estos carteles? ¿Son todos iguales? ¿Por qué cree que se incluyen estos carteles y esta información?
  • En el vídeo podemos ver diversos graffiti y pancartas con eslóganes. Elige tres, descríbelos y coméntalos.
  En esta pancarta/graffito podemos ver….  Creo que …
Graffito 1    
Graffito 2    
Graffito 3    

 

Entrevista

En grupos de tres, preparen una entrevista a la cantante y a uno de los estudiantes del vídeo. Uno de ustedes será el periodista, otro, un estudiante y el último, Ana Tijoux. Escriban las preguntas. Luego representen la entrevista y grábenla en audio o vídeo. Sus respuestas tienen que estar de acuerdo con lo que hemos aprendido en esta unidad.


  1. Vocabulario pertinente: acciones (shares), aliento (breath), callados (silenced), cenizas (ashes), Constitución pinochetista (Chilean Constitution of 1980), coro (chorus), desgarro (tear/rip), fallo (failure), ficha (record), gota (drop), golpista (coup leader), guanacos (water cannons), incoloros (colorless), indulto (pardon), lumas (police truncheons), máquina rota (broken machine), Opus Dei (Work of God), pacos (cops), podrido (rotten), polo (pole), robo (theft), semilla (seed), tono (tone), trono (throne), tubo de ensayo (test tube), venenos (poisons)

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License

5.8.3 La Doctrina del Shock: Resistencia Copyright © by Ana M. López-Aguilera is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, except where otherwise noted.