"

7.4.3 Más sobre la realidad del bilingüismo en Paraguay

Después de ver el video anterior que explica el bilingüismo en Paraguay, vamos a ver un segundo video que muestra la experiencia de una familia rural que vive la diglosia.

 

Pregunta de comprensión y discusión

  1. Esta familia vive en Valle Apuá en Paraguay.  Ve a un mapa y busca dónde está exactamente.  Nuestro video anterior dijo que el guaraní es la lengua dominante en lugares rurales.  ¿Te sorprende que Valle Apuá sea tan rural?
  2. ¿Cómo y dónde aprendió la niña a dominar el castellano y el guaraní?
  3. ¿Por qué quiere aprender la abuela el castellano?
  4. ¿Cuáles son los problemas sociales que pueden ser causados el hecho de que la nieta va a la escuela mayormente en el castellano y la abuela solamente habla el guaraní?
  5. ¿Dónde está la mamá de la nieta?  ¿Por qué no está con ella?
  6. ¿Por qué quiere la abuela que su nieta aprenda las dos lenguas?
  7. Este video muestra varias realidades de la vida paraguaya que el video anterior explicó en generalidades.  ¿Cuáles son estas realidades?
  8. En comparación con el video anterior, ¿cuál es la imagen que emerge del bilingüismo entre el guaraní y el castellano en este video?
  9. Vuelve a escuchar este video una segunda (o tercera) vez.  ¿Cuántas palabras dice la abuela en castellano?  ¿Qué tipo de guaraní crees que es: jehe’a o jopara?

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License

Paisajes Copyright © by Michael Arnold; Alejandra Takahira; Anne Hoffman-Gonzalez; and Stephanie Anderson is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, except where otherwise noted.