4.3.1 Los censores

“Los censores” de Luisa Valenzuela nos sumerge en la Argentina de la dictadura militar, un período marcado por la represión política y la censura.  La historia gira en torno a Juan, un hombre que, impulsado por el deseo de interceptar una carta dirigida a su amada Mariana, decide unirse al Departamento de Censura del gobierno.  Su decisión, lejos de ser un acto voluntario, refleja el clima de miedo y control que imperaba en la sociedad argentina de la época.  La omnipresencia de la censura, como se ilustra en el cuento, simboliza el férreo control del gobierno sobre la información y la comunicación, sofocando cualquier expresión crítica o disidente.

El contexto histórico de la época, con miles de “desaparecidos” y un clima de terror generalizado, intensifica la tragedia de Juan.  La “autocensura” se convierte en un mecanismo de supervivencia, mientras que la crítica y la protesta son silenciadas a través de la persecución, el arresto y la desaparición de intelectuales, artistas y ciudadanos.  “Los censores” no solo nos ofrece una mirada crítica al régimen dictatorial argentino, sino que también nos invita a reflexionar sobre las repercusiones de la censura y la opresión en la sociedad.  El destino de Juan sirve como un recordatorio de las terribles consecuencias que conlleva la falta de libertad y el control estatal sobre la vida individual.

Luisa Valenzuela el la Feria del Libro, Buenos Aires 2017, tras su discurso de apertura
Feria del libro 2017” de Julieta1996R, compartida con licencia CC-SA 4.0

Sobre la autora

Luisa Valenzuela es una reconocida escritora argentina nacida el 26 de noviembre de 1938 en Buenos Aires.  Es una figura destacada en la literatura latinoamericana contemporánea, especialmente conocida por su estilo innovador y su exploración de temas como la opresión, la violencia y el poder.

Valenzuela comenzó su carrera literaria en la década de 1960 y rápidamente se destacó por su estilo provocativo y experimental.  Sus primeras obras, como Hay que sonreír (1966) y Los Heréticos (1967), establecieron su reputación como una voz única en la narrativa latinoamericana.

A lo largo de su carrera, Valenzuela ha publicado numerosas novelas, cuentos y ensayos que han sido aclamados tanto a nivel nacional como internacional.  Entre sus obras más conocidas se encuentran Cambio de armas (1982), Cola de lagartija (1983) y La travesía (2001).

Su estilo se caracteriza por su uso de la narrativa fragmentada, la experimentación con la estructura y el lenguaje, así como por su exploración de temas políticos y sociales.  Además de su prolífica carrera como escritora, Valenzuela también ha sido una destacada activista por los derechos humanos y la libertad de expresión en Argentina y en todo el mundo.

A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios y reconocimientos, incluyendo el Medalla Machado de Assis de la Academia Brasilera de Letras en 1997 y el Premio Konex de Platino en 2004, que la distingue como una de las figuras más importantes de la literatura argentina del siglo XX.  Su obra continúa siendo estudiada y admirada por lectores y críticos en todo el mundo.

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License

Paisajes Copyright © by Michael Arnold; Alejandra Takahira; Anne Hoffman-Gonzalez; and Stephanie Anderson is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book